Inicio

¿Qué es ‘Ciudades Santuario’?

El proyecto ‘Ciudades santuario como fronteras emergentes. Dinámicas transnacionales y espacios vividos de mexicanos indocumentados en Estados Unidos’ busca analizar y tipificar los procesos y políticas que contribuyen a la creación de fronteras internas en la vida cotidiana de connacionales en tres áreas metropolitanas de Estados Unidos.

Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México. La coordinación del proyecto se lleva a cabo en El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), sede Monterrey, Nuevo León; bajo la responsabilidad del Dr. Benjamin Bruce.

El contexto

A la luz de la política migratoria federal y las políticas locales pro-migrantes en Estados Unidos, este proyecto propone indagar en los procesos de producción de fronteras de los espacios vividos por los mexicanos indocumentados en ciudades santuario. Estas fronteras internas representan peligros y recursos potenciales para los migrantes indocumentados, quienes logran continuar su vida en los Estados Unidos gracias a su sensibilidad y conocimiento de las dinámicas cambiantes de las políticas migratorias locales. La producción de estas fronteras internas e invisibles se explican a nivel geográfico y simbólico en experiencias concretas como el acceso a servicios de educación y salud, el consumo cultural, las formas de participación política, entre otras, durante el gobierno del expresidente Donald Trump y la actual administración de Joe Biden.

El ‘espacio’ es interpretado en los términos propuestos por Henri Lefebvre (2000), es decir, como una construcción social y política que sirve para la reproducción de modos de producción y dominación. En este sentido, los espacios santuario en EE.UU. son la materialización de una lucha política, con consecuencias concretas para las vidas de los mexicanos indocumentados.

Las preguntas guía de esta investigación son:

  1. ¿Cómo se producen los límites internos dentro de los espacios de vida de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos?
  2. ¿Qué impacto tienen las prácticas de santuario y las políticas de diáspora en este proceso y en la vida diaria de los migrantes indocumentados?
  3. ¿Qué estrategias desarrollan los migrantes indocumentados para navegar dentro y entre los espacios santuario, y qué implicaciones tienen estas estrategias para su integración social y calidad de vida?

La selección de los casos de estudio obedece a una tipología de políticas multinivel en materia migratoria:

  • Tipo 1. “Gobierno local santuario, gobierno estatal anti-santuario”, representado por el Metroplex Dallas-Fort Worth, Texas.
  • Tipo 2. “Gobierno local anti-santuario, gobierno estatal santuario”, representado por el condado de Orange en el área metropolitana de Los Ángeles, California.
  • Tipo 3. “Gobierno local y estatal santuario”, representado por el área metropolitana de Chicago, Illinois.

El análisis final arrojará los resultados de la investigación cuantitativa y cualitativa en torno a la influencia de las políticas santuario en la vida  de las personas indocumentadas de origen mexicano. Así mismo, se evaluarán las estrategias que esta población implementa para transitar entre fronteras invisibles, crear espacios seguros que reduzcan el riesgo de ser deportados/as y hacer posible su vida diaria en aquel país.

La versión extensa del proyecto puede consultarse a continuación:

Responsables del sitio

Dra. Yetzi Rosales

romy@colef.mx

Coordinación

Dr. Benjamin Bruce

bbruce@colef.mx

Coordinación

Lic. Galo Delgado

galo.bdelgado@gmail.com

Desarrollo y administración web

Instituciones