Espacios vividos


La Tríada conceptual de Henri Lefebvre (1974) constituye la aproximación analítica para comprender los escenarios, prácticas y representaciones sociales de la comunidad mexicana sin documentos en Estados Unidos. Esta tríada se divide en 3 tipos de espacios: vivido, percibido y concebido.

  • Espacio vivido’. Esta noción entraña una interpretación vinculada a lo simbólico, a la construcción del sentido del lugar y la vida cotidiana desde el punto de vista de los habitantes de una ciudad. Aquí se realzan las percepciones de las personas indocumentadas en torno al espacio urbano donde residen, específicamente en relación con la instrumentación de políticas locales que impactan de manera directa o indirectamente sus vidas. 

  • Espacio percibido. Esta dimensión evoca el plano material donde convergen el uso del tiempo, la interacción entre personas y la circulación de mercancías, información, servicios y dinero. Este nivel de análisis envuelve las prácticas espaciales donde la producción y la reproducción social protagonizan el escenario. Esta dimensión se visualiza como la relación que cada habitante, inmigrante o no, tiene con lugares concretos que forman parte de la cotidianidad y que contribuyen a generar cierto grado de cohesión y competencia. 

  • Espacio concebido. Este espacio está representado por una estructura dominante reservada a los expertos, científicos y planificadores de una ciudad. El supuesto es que el diseño de la urbe lleva implícitos una serie de signos, códigos y restricciones vinculados a determinado poder e intereses económicos y políticos. En esta investigación, lo concebido corresponde a los contextos locales de estudio, a las leyes y políticas específicas que delinean las formas en que la comunidad inmigrante interactúa con y dentro de la ciudad receptora.

Este esquema conceptual y teórico se ha abordado desde una metodología mixta, que involucra tanto el esquema cualitativo y cuantitativo a partir de la aplicación de distintas técnicas:

Abordaje cualitativo

Técnica de recolección: entrevistas semi-estructuradas

Tipos de informantes: Actores institucionales y personas inmigrantes sin papeles

Estrategia de análisis: Interpretativo

Abordaje cuantitativo

Técnica de recolección: Encuesta

Tipos de informantes: Personas inmigrantes sin documentación de identificación o residencia oficial

Estrategia de análisis: Descriptivo y correlacional


A %d blogueros les gusta esto: